12 ene 2015

Acentuación



En español, todas las palabras se acentúan. Decimos que la sílaba con mayor intensidad es la tónica.

Si dividimos las palabras por su acentuación tendremos cuatro tipos: Agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas. Esta clasificación depende de la ubicación de sílaba tónica. 

Es importante mencionar que se debe contar de derecha a izquierda y no al revés, así tendremos: última, penúltima, antepenúltima y antes de la antepenúltima

Antes de la antepenúltima
Antepenúltima
Penúltima
Última
__________________
__________________
__________________
______ X  _______
__________________
__________________
______ X  _______
__________________
__________________
______ X  _______
__________________
__________________
______ X  _______
__________________
__________________
__________________


Las que se acentúan en la última sílaba, las conocemos como AGUDAS
Ejemplos: Canción, tendrás, evolución.

Las que se acentúan en la penúltima sílaba son GRAVES
Ejemplos: Ángel, puerta, teclado.

Las que se acentúan en la antepenúltima sílaba son ESDRÚJULAS
Ejemplos: Fíjate, híbrido, léxico.

Las que se acentúan en la antes de la antepenúltima sílaba son SOBREESDRÚJULAS
Ejemplos: Prodúcemelo, Repáramelo, póngamelo.


La tilde o acento gráfico

En algunos casos se utiliza en la estructura un signo para distinguir la sílaba tónica.
Este signo es la tilde ( ´ )

Existen tres sencillas reglas que determinan si la palabra lleva acento gráfico o tilde.

1. Si la palabra aguda termina en -N, -S o Vocal, lleva acento gráfico.
            Ejemplos: decidí, compartí, jabalí, fusión.

2. Si la palabra grave termina en consonante que no sea ni -N ni -S, lleva acento gráfico.
            Ejemplos: césped, árbol, lápiz.

3. Esdrújulas y sobreesdrújulas, siempre llevan acento gráfico.
            Ejemplos: máquina, brújula, cántaro, llévatelo, dígamelo.


 Ejercicio 1


Subraya la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras.
Indica si son graves, agudas, sobreesdrújulas o esdrújulas.
Coloca el acento ortográfico donde sea  necesario según las reglas.

mochila
anfitrion
moneda
atril
periodistico
maceta
vibora
antena
volcan
extasis
carcel
altisimo
leccion
mandarina
acne
jazmin
angel
tobogan
examen
examenes
fenomeno





Ejercicio2

Analiza las siguientes palabras, indica de qué tipo son según su acentuación, y  coloca el acento gráfico si lo requieren.

1.      despues
2.      examen
3.      formula
4.      virgen
5.      colibri
6.      dramatico
7.      lirico
8.      lirico
9.      bascula
10. fabula
11. Merida
12. redaccion
13. civicas
14. alcoholico
15. revolver
16. prosodico
17. azucar
18. cadaver
19. energia
20. genero
21. piruli
22. puntuacion
23. trebol
24. conoci
25. Juarez
26. grafica
27. torax
28. paginas
29. ingles
30. imagenes




Ejercicio 3 

En algunas palabras, la posición del acento puede cambiar el significado.
Indica el significado de cada una de las palabras que se te presentan

hábito
habito
habitó

envío
envió

amplío
amplio
amplió

ánimo
animó
animo

hacia
hacía

líquido
liquido
liquidó

público
publico
publicó

termino
término
terminó

perdida
pérdida


ACENTO DIACRÍTICO

Las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico: fue, vi, sal. Sin embargo en los casos en que existen dos monosílabos iguales pero con diferente significado, uno de ellos se acentúa para diferenciarlos.

tú (pronombre) Tú eres el responsable              
tu (adjetivo) Tu casa es grande
éste, ésta (pronombre) Éste es el que me delató
esté, está (verbo estar) Puede que aún esté bien.
este, esta (adjetivo) Este perro no es mío
él (pronombre) Él no hizo la tarea
el (artículo) El libro se perdió
aquél, aquélla (pronombre) Aquél trajo el dinero
aquel, aquella (adjetivo) Aquel camino es largo
mí (pronombre) Sólo pensaba en mí       
mi (adjetivo) Mi hijo tiene pecas
     (sustantivo) Dame tono de mi
sí (pronombre y adverbio) Volvió en sí.  // Sí lo realizó
si (conjunción) Si vienes, te quedas.
    (sustantivo) Después de la sigue si.
*sólo (adverbio) Sólo quería un pastel    
solo (adjetivo) Raúl vive solo
más (adverbio) Dame más almendras
mas (conjunción) Lo compró, mas no lo usa
té (sustantivo) Se tomó un té de canela
te (pronombre) Te lo dije
sé (verbo) Sé que voy a ganar
se (pronombre) José se equivocó
dé (verbo) Quiero que me dé una flor
de (preposición) la casa es de madera
aun (conjunción)      “inclusive, también, hasta”    
                     Aun los necios reaccionarían.
                     Ni aun así le interesa
aún (adverbio) “todavía”
              Aún duda sobre su utilidad

* Nota: Real Academia de la Lengua propuso la eliminación del par solo, indicando que ambas formas se presenten sin acentuar, incluyo aquí la distinción para que el lector conozca la diferencia que existía.

Ejercicio 4
Acento diacrítico
Coloca el acento diacrítico donde corresponda

1. Ella no sabe que aun la amo con todo mi ser.
2. Comparte tu te de naranja con los invitados.
3. Este libro esta olvidado en la mesa desde la semana pasada.
4. ¿Te refieres a mi? Aun si lo supiera, no te lo diría.
5. El piano tiene desafinada las notas: si, mi y re.
6. Solo espero que tu me indiques si lo realizaremos.
7. Temo decirte que el es mejor que tu.
8. Mas sabe el, que te lo diga.
9. De una moneda a este pobre niño.
10. Aquel no sabe lo que tu tramas.
11. Se de un buen te para curar tu ansiedad.
12. Mira a este, cree que no lo se. 



-  Bibliografía  -

Fuentes, Juan Luis, Diccionario práctico. Ortografía. México, Larousse, 1988.

Nava, Josefina, Curso breve de ortografía. México, Mc Graw Hill, 2007
 
Océano gramática práctica, Ortografía, sintaxis, incorrecciones, dudas. México, Océano, 1996
 

18 abr 2010

Uso de H

Se usa H

1. En todas las palabras que empiezan con hum-, hue-, hui-, hie-, hia-.
Excepto umbilical, umbral, umbrío
humo, humedad,hueso, huir, hiena, hiato

Existen palabras cuyos derivados se escriben con h, aunque las palabras de donde proceden no la lleven:
huele (oler), huérfano ( orfandad), hueco (oquedad), hueso (óseo)

2. En las palabras que empiezan con homo-, hetero-, hexa-, hect-, hepta-, hermo-.
Excepto: ermita y sus derivados
homogéneo, hexágono, heptasílabo, heterodoxo, hectárea,hermoso

3. Palabras que inicien con los sonidos histo- y hosp-
historia, hospital, historicismo, historieta

4. Se escriben con h intermedia las palabras que lleven el diptongo –ue- precedido de una vocal
Cacahuate, alcahuete, ahuehuete

5. En algunas interjecciones se escribe h al final de la palabra
¡Ah! ¡Eh! ¡Bah! ¡Oh!

Ejercicio:

Define y construye una oración con cada uno de los siguientes palabras:

azar / azahar
echo / hecho
desecho / deshecho
errar / herrar
haya / halla
hice / ice
hierro / yerro
hojear / ojear
hola / ola
honda / onda
horca / orca
rehusar / reusar
olla / hoya / holla
yendo / hiendo

17 feb 2010

Uso de Ll, Y

Se escribe ll:

Nota: nunca va después de consonante: *enllesar *abllacente (formas incorrectas)

1. Todos los verbos terminados en –illar, -ullir, -ullar
arrullar, ensillar, aullar, chillar, callar, maullar, pillar, rebullir

2. Las que finalizan con –illa, -illo
mantequilla, tortilla, pasillo, bocadillo, barquillo, capilla

3. Los siguientes verbos: llover, fallar, llorar, desarrollar, hallar, fallar, chillar, encasillar, llamar, llevar

Se escribe Y:

1. Las palabras que contengan –yec-
adyecto, inyectar, proyecto, proyectil, proyector

2. En algunos tiempos verbales de verbos terminados en –uir, -er, -ir siempre que su infinitivo no lleve -ll-
concluir – concluye, destruir - destruye, oir – oye, ir- yendo, caer – cayó, poseer- poseyera, huir – huyendo

3. Los siguientes infinitivos: rayar, soslayar, apoyar, yacer, ayunar, subrayar, desmayarse, enyesar


Ejercicio:

Define y construye una oración con cada uno de las siguientes palabras:

Arrollo
Arroyo
Cayado
Callado
Cayó
Calló
Maya
Malla
Bolla
Boya
Rallar
Rayar
Rollo
Royo
Valla
Vaya

Uso de G, J

Se escribe G:

1. En todas las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -ger, -gir
Excepto tejer, crujir
coger, fingirá, protegerían, regiremos

2. En palabras terminadas en –gente, -ígena, -ígeno, - ígero, -ígera
regente, contingente, insurgente, vigente, oxígeno, alienigena, indígena

3. En palabras que se construyen con geo- leg-
Excepto: Lejía
geografía, geológico, geometría, apogeo, legislar, legible, legítimo

4. En palabras que tienen las terminaciones -gio(a), -ogía, -ógico(a)
contagio, prodigio, vestigio, hemorragia, patológico, magia, elogio, prestigio, biología, lógica

5. Los compuestos y derivados de Logos
Lógica, analógico, cronología

6. Las terminaciones –gia –gio – gión –gional –gioso –ginal –gionario – gírico y sus femeninos.
Excepto: bujía, lejía y herejía
Regional, magia, región, marginal, originario, contagioso, panegírico

Se escribe J:

1. En los conjuntos Ja,jo,ju
caja, jabón, jolgorio, joven, junto, juez

2. En sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -jeria
Excepto: ligero, flamígero
relojero, relojería, cerrajería

3. En palabras que comiencen con aje-, eje-.
Excepto: agencia, agente, agenda, Egeo y sus derivados
ajeno, ajedrez, ejecutivo, ejemplo, ejercer

4. En palabras terminadas en -aje
Excepto: ambage
ramaje, lenguaje, paraje, viaje

5. Las formas verbales del pretérito de indicativo, pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos terminados en -decir, -ducir, -traer
adujere, aduje, conduje, condujera, adujera, condujere, redujere, traje, redujo, trajera, redujera, trajere

6. Los verbos que terminan en –jear
Ojear, hojear, canjear, cojear

7. Todas las formas verbales con el sonido je, ji, que en su infinitivo no lo tienen:
Conducir – conduje, decir –dije, traer-trajera

Ejercicio:

Define y construye una oración con cada uno de las siguientes palabras:
gira
jira
ingerir
injerir
ajito
agito
Ingerencia
Injerencia

30 nov 2009

Uso de C, S, Z

Se escribe C:

1. En las palabras terminadas en -ancia, -encia, -ancio, -encio, -uncia, -uncio.
Excepto: ansia, hortensia
Anuncio, Rancio, esencia, resistencia

2. En las desinencias de diminutivo: -cito, -cita, -cico, -cica, -cillo, -cilla.
Excepto: cuando hay una -s- en la última sílaba de la palabra: casita (casa), bolsita (bolsa), masita (masa), cosita (cosa).
Ratoncito, denuncia, leoncita, hombrecillo, florecilla, rinconcito

3. En las palabras terminadas en -cida, cuando está presente el sentido de matar
Parricida, Suicida, raticida, insecticida

4. En las formas plurales de las palabras que terminan en -z
Feroces, lápices, cruces, rapaces, peces

5. En los verbos terminados en -cer, -cir.
Excepto: ser, coser (unir con hilo), toser, asir
Crecer, mecer, atardecer, uncir, lucir, conducir, rociar

6. En los verbos terminados en -ciar.
Excepto: ansiar, extasiar, lisiar
Pronunciar, Enunciar, anunciar, despintar

7. La terminación –cracia que denota autoridad y poder
Excepto: idiosincrasia
Aristocracia, democracia, teocracia


Se escribe S:

1. En palabras que empiezan con des-, dis-.
Excepto: dizque
Distinto, Desesperar, disgusto, mañoso

2. En los adjetivos que terminan en -oso, -osa
horroroso, glorioso, ocioso, amoroso, hermosísimo

3. En la desinencia -ísimo, -ísima de los superlativos
feísimo, Altísimo, grandísimo

4. En palabras que inician con los grupos as-, es-, is-, os-, us- seguidos de consonante o vocal.
Excepto azalea, azotar, azufre, azteca, izquierda, azteca, azadón, azotea, azul, azuzar, ozono
Astucia, Asma, Estado,isla, oscuro, Espía, Usanza, Usual, Osar

5. En palabras terminadas en -ista y en -ismo
Recepcionista, telefonista, comunismo, budismo

6. En sustantivos terminados en -sión, relacionados con adjetivos terminados en -so, -sor,-sible y -sivo
confusión (confuso), Sucesión (sucesor), comprensión (comprensible),evasión (evasivo)

7. En las desinencias del pretérito de subjuntivo -ase, -ese
Amase, trabajase, comiese, saliese

Se escribe Z:

1. En las palabras terminadas en -anza, -azgo.
Excepto mansa, transa, gansa, rasgo, pelasgo, trasgo
añoranza, liderazgo, esperanza, hallazgo, enseñanza, noviazgo

2. En los verbos derivados formados con el sufijo -izar.
No entran en esta regla los verbos que tienen en su raíz la desinencia -isar, como requisar, precisar, pisar
Atomizar, agudizar, amenizar, sintetizar, divinizar

3. En las desinencias -zuelo, -zuela de los despectivos. También en la terminación -azo de superlativo
mozuelo, cazuela, cañonazo, escritorzuelo, mujerzuela, pitazo

4. En las desinencias verbales de algunos tiempos, en el caso de verbos cuyo infinitivo se escribe con -cer
crezco, envejezcan, conozco, nazca,parezco

5. verbos terminados en –zar
Excepto: atravesar, cansar, revisar
Garantizar, trozar, patentizar


Ejercicio
Defina y construya un enunciado cada una de las siguientes palabras homófonas.

meses / meces
serrar / cerrar
enseres / enceres
cause / cauce
seda / ceda
casa / caza
sien / cien
ves / vez
cebo / sebo
sumo / zumo
asar / azar
coser / cocer
concejo / consejo
heces / eses
abrazar / abrasar
as / has / haz
bazar / basar
caso / cazo
pozo / poso

13 nov 2009

Uso de B, V

Algunas reglas sobre el uso de estas letras, si desconoces algún significado búscalo en el diccionario.

Se escribe B:

1. Antes de -1 o -r
tabla, obligar, blusa, bruma, abrazar, brillo, broma, brujo, hablar, blanco.

2. Después de m-
ambos, ambiguo, embajador, tambor, cambiar.

3. En los prefijos bi-, bis-, sub-
bipolar, bilabial, bisnieto, bisabuelo, subdirector, subíndice.

4. En palabras que empiezan por bur-, bus-
burbuja, busto, burla, busco, bursátil, búsqueda, burdel, buscón,

5. En las terminaciones -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
Excepto: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
flexible, amabilidad, corregible, comprable, durabilidad,
nauseabunda, tremebundo, habilidad, vagabundo.

6. En las palabras que empiezan por bien- o la forma latina bene-, siempre y cuando esté presente el sentido de bueno, bondad
bienestar, bienaventurado, Benefactor, beneficio, beneplácito, bienvenido.

7. En las terminaciones del tiempo copretérito de los verbos terminados en -ar. También las formas verbales del verbo ir en este mismo tiempo
Amaba, íbamos, ibas, caminaban, pintaba, iba, cantábamos, iban.

8. En todas las formas verbales, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber.
Excepto: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.
Distribuir, atribuir, prohibir, concebir, recibió, concebían, contribuir, Percibir, beber, saber, haber, caber.


Se escribe V:

l. Después de b-, d-, n-
obvio, enviar, invierno, subvenir, invocar, adverso, subversivo, adverbio, adversario.

2. Cuando las palabras comienzan con eva-, eve-, evi-, evo-.
Excepto: ébano, ebanista.
eventualidad, evidente, evocar, evaporado, evento, evitar,
evidenciar, evolución, evaluar, Evelina, evocado, evadir.

3. Cuando las palabras empiezan con las sílabas di-, le-, sal-, cla-.
Excepto: dibujar y sus derivados.
levita, clavar, divertido, clave, leve, clavel, diverso, salvo, levantar, salvaje.

4. Todas las palabras que inician con vice-, villa-, div-
Excepto: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Vicecónsul, Villahermosa, vicerrector, villancico, divulgar, diva, dividir, diverso.

5. En los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
primitivo, longeva, pasivo, activo, decisiva, octavo, nuevo, vengativa, lesivo, agresivo.

6. En las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto árabe
suave, breve, leve, ave, grave.

7. Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos tener, andar y estar
anduve, estuvimos, tuvo, estuvieras, anduviéramos, tuviera.

8. Todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir
Voy, vamos, ve, vaya, vayas.

9. Después de ol,
resolver, polvo, olvidado.


Ejercicio 1
Completa las palabras utilizando b o v

Camina_a / ci_il / _írgen / Lle_ar / _enir
_enefactor / detu_o / sa_iendo / _aga_undo
_loque / ad_erso / esta_a / con_i_ir / estu_o
conce_ir / _romoso / _atidora / _erano / _alanza
pol_o / i_a / _oy / _itácora / _icentenario


Ejercicio 2


a) Define los siguientes homófonos
b) Construye una oración simple con cada uno de ellos

Bello / vello
Bota / vota
Bienes / vienes
Beses / veces
Grabar / gravar
Rebelarse / revelarse
Bacilo / vacilo
Cabe / cave
Hierba / hierva
Grave / grabe
Savia / sabia
Tuvo / tuvo
Ribera / rivera
Silva / silva

- Bibliografía -

Coronado López, Juan; y Maqueo, Ana María, Lengua y literatura española. Literaturas hispánicas. México, Limusa, 1999.

López Chávez, Juan; y Arjona Iglesias, Mariana, Letras y acentos [y puntuación]. Manual de ortografía. México, Edere, 2003.

Nava, Josefina, Curso breve de ortografía. México, Mc Graw Hill,

Pecina Hernández, José C.; y Rosas Sánchez, Rosa María, Ortografía. Ejercicios para todos. México, Pearson education, 2004.

8 oct 2009

Breve guía para el análisis de un texto narrativo

Para el análisis de un texto debemos considerar lo siguiente:


1. Marco sociohistórico
Contexto. Hechos sociales e históricos trascendentes que ocurren en la época en que se ubica la obra. También se puede incluir la biografía del autor.

2. Marco Teórico
Características del movimiento literario o tendencia en que se inscribe la obra.

3. Nivel de la historia

3.1 Resumen de la historia y/o secuencias

3.2 Tema.
El tema es la idea central de la obra. El problema básico humano que se presenta en el texto. Se debe indicar con pocas palabras. El tema debe aparecer dentro de los acontecimientos.

3.3 Personajes.

3.3.1 Dependiendo la participación que tengan en el texto los dividimos en:

3.3.1.1 Protagonistas o principales. Se distinguen por ser ellos los que desarrollan las acciones y a ellos les suceden las cosas.

3.3.1.2 Antagonistas. Aquellos que se enfrentan a los protagonistas y tratan de evitar que logren sus propósitos u objetivos.

3.3.1.3 Secundarios. Son necesarios para la narración. En ocasiones ayudan al protagonista a lograr sus propósitos o bien se alían con el antagonista.

3.3.1.4 Incidentales. Aparecen en la narración pero sus características no interesan.

3.3.2 Personajes según su caracterización:

3.3.2.1 Personajes tipo o planos: son aquellos que desde el principio de la obra están definidos, y se les ve de la misma manera hasta el final.
3.3.2.2 Personajes complejos o redondos. Son aquellos personajes que a través de la obra se les va conociendo hasta el final.

3.3.2.3 Personajes individuales. Los personajes individuales se mueven solos en la trama y ocupan un papel relevante.

3.3.2.4 Personajes colectivos. Un conglomerado, un pueblo, una estirpe, a veces son fundamentales en la obra.

3.4 Tiempo

3.4.1 Época. Especifica una etapa histórica donde se dan los acontecimientos.
3.4.2 Tiempo objetivo. El lapso en el cual se dan los acontecimientos, desde su inicio hasta su conclusión.
3.4.3 Tiempo subjetivo. Se da en la mente de los personajes a partir de sus pensamientos, recuerdos, adelantos y demás.

3.5 Espacio. El lugar donde ocurre el relato.

4. Nivel del discurso

4.1 Orden. Secuencia del relato.

4.1.1 Orden prospectivo. Se dice si las acciones son narradas en orden cronológico desde el principio.
4.1.2 Orden retrospectivo. Se dice si las acciones son narradas del pasado hacia el inicio del texto.
4.1.3 Orden intercalado. Se dice si de repente en la narración se recuerdan hechos pasados.
4.1.4 Orden alternado. Se dice si en la narración se mezclan hechos del pasado y del presente.

4.2 Duración. Recursos del narrador para acotar o alargar la historia

4.2.1 Pausa. Se detiene el tiempo de la historia, para describir o comentar en detalle
4.2.2 Resumen. Aceleración en el relato de la historia para avanzar más pronto
4.2.3 Elipsis. Máxima aceleración en el relato, a diferencia del resumen, omite los detalles, como la mención de fechas.
4.2.4 Escena. La historia y el discurso son equivalentes, aquí se resalan las acciones o diálogos que más le interesan al narrador.

4.3 Voz del narrador

En primera persona:
4.3.1 Narrador incluido o intradigético. Si el narrador es testigo o personaje dentro de la historia que se cuenta.
4.3.2 Narrador autobiográfico. Si el narrador es el personaje principal de la historia.

En tercera persona
4.3.3 Narrador espectador. Si el narrador está incluido en la historia.
4.3.4 Narrador excluido o extradiegético. Si el narrador cuenta la historia desde fuera sin ser personaje o testigo presencial de los hechos.
4.3.5 Narrador Superpuesto. Si el narrador cede a otro narrador la voz para alternar historias.

4.4 Perspectiva. Punto de vista del narrador. Puede ser objetiva u omnisciente.
4.4.1 Objetiva. Si narra los hechos ocurridos respetando la intimidad de los personajes
4.4.2 Omnisciente. Si conoce todos los acontecimientos y pensamientos de los personajes.

4.5 Estructura. Cómo se ha construido el texto.
4.5.1 Introducción.
4.5.2 Conflicto.
4.5.3 Clímax o nudo. Momento de mayor emoción, cuando todos los problemas confluyen
4.5.4 Desenlace. Final o resolución del relato.

4.6 Recursos estilísticos
Empleo de la lengua. Si uso, culta, coloquial, popular, regional o jerga específica.
Extensión de los párrafos o capítulos.
Uso de los tiempo verbales.
Preferencias entre descripción, narración, argumentación, diálogos, etc.

5. Impresiones personales


- Bibliografía -


Lázaro Carreter, Fernando; y Correa Calderón, Evaristo. Cómo se comenta en texto literario. México, Ediciones Catedra / Publicaciones cultural, 1989. 205 pp.

Paredes Chavarría, Elia Acacia, Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. México, Limusa, 2000 446 pp.

Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva. Estudio de la teoría narrativa. México, Siglo XXI editores / UNAM., 1998. (Linüística y teoría literaria) 191 pp.

Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura. México, Trillas / ANUIES, 1999. (Temas básico, Area: Taller de lectura y redacción, 9) 110 pp.